Después de la masacre: La memoria como conocimiento histórico. En primera instancia, recordar es vivir, y no siempre se debe recordar solo lo "bonito" de nuestra historia, también es necesario tener en cuenta lo doloroso que nos llevo a ser los seres humanos que somos actualmente, pues queramos o no, hechos históricos como la Masacre de Naya en el 2001,fue una región con diversidad de culturas que sufrió daños casi irreparables y por ello, marcan una cultura y un antes y después en la civilización. Nasas, afrocolombianos, campesinos y comerciantes, una multiculturalidad marcada en el Sur Occidente de Colombia, han sufrido actos de violencia indignantes que rompen su tejido social, en ese sentido, el étnografo cumple un rol fundamental por medio de su ciudadanía, en la que debe actuar por medio de una relación entre antropologo e individuo, es decir, mediarse entre vínculos afectivos y racionales. En el caso de Naya expuesto por la autora Myriam Jimeno se evidencia de mane...